La llegada de los nómadas digitales a la Ciudad de México ha ido incrementando, pues muchos de ellos llegan a vivir largas temporadas en la capital, derivando en un problema de gentrificación.
Los datos de Propiedades.com, dicen que en 2022, 7,002 estadounidenses, 2,447 canadienses, 1,192 españoles y 542 japoneses se han convertido en residentes permanentes en México.
En la capital, cada día aumenta la llegada de “nómadas digitales”, sin embargo hay zonas especificas donde suelen concentrarse, debido a que se destacan por ser zonas amenas y con una ubicación céntrica.
Las colonias favoritas son La Condesa, Hipódromo Condesa, Hipódromo, Escandón I, Escandón II, Doctores, Roma Norte y Roma Sur, esto propicia que incrementen las rentas en esas zonas en especifico, orillando a los residentes originales a desplazarse hacia la periferia donde pueden encontrar precios asequibles.
Leonardo González, analista Real Estate de Propiedades.com, explica que la gentrificación en México inició hace cinco décadas. Pero Rodrigo Pérez del Toro Rivera Torres, gerente de la oficina Sotheby´s International Realty de México, dice que desde el 2018, los extranjeros comenzaron a despertar mayor interés por adquirir una propiedad en la Ciudad de México.
“Esto comenzó de poco a poco, ya que los extranjeros al pasar unos días en la ciudad se daban cuenta del estilo de vida y se fue popularizando de ‘boca en boca’, hasta que empezaron adquirir sus viviendas en la ciudad”, explica el experto
El tema de Airbnb y la gentrificación en la Ciudad de México ha generado gran controversia. De acuerdo con información del gobierno de la Ciudad de México, este convenio que busca impulsar el mercado de nómadas digitales puede generar una derrama económica de hasta 1,400 millones de dólares anuales y se espera captar a 77,500 personas.
Si bien existirá un bien económico para la ciudad deben existir medidas de política y mejores prácticas para beneficiar a todos los ciudadanos. El experto sugiere un diagnóstico de zonas vulnerables y mejores prácticas internacionales para frenar sus efectos negativos, además de regulaciones sobre plataformas digitales como Airbnb.
Así mismo el experto urbanista Claudio Nieto, profesor de la Salle, sugiere que además de diagnosticar las zonas más vulnerables debe haber un registro de todas las viviendas que se pondrán en venta y así tener la facilidad de delimitar las zonas.





