Tener perros, gatos u otras mascotas ya no podrá ser motivo para negar la renta o venta de una vivienda en la capital del país. A partir del 28 de octubre, entraron en vigor reformas a la Ley de Vivienda de la Ciudad de México que prohíben cualquier tipo de discriminación hacia personas que vivan con animales de compañía o con niños.
La modificación al artículo 4 de la ley establece que “por ningún motivo será obstáculo para el ejercicio del derecho a la vivienda (…) la cohabitación con infancias y seres sintientes”.
El término “ser sintiente” se refiere a todo ser vivo capaz de experimentar sensaciones y emociones como dolor, miedo o alegría, lo que incluye a perros, gatos y otras especies domésticas.
Con esta medida, los legisladores capitalinos buscan garantizar el derecho a la vivienda sin discriminación, un cambio que beneficiará a cientos de personas que enfrentaban dificultades para encontrar casa o departamento por tener mascotas.
Tal es el caso de Ismael, vecino de la colonia Del Valle, quien asegura que rentar con sus dos perros era “una misión casi imposible”. “Ahí las rentas son caras y la mayoría no acepta mascotas. El año pasado tuve que buscar en otras zonas porque en todos lados me decían que no”, contó.
Además, esta iniciativa complementa las reformas publicadas el pasado 27 de marzo en la Ley de Protección y Bienestar Animal de la CDMX, las cuales fortalecen la protección de animales de compañía, silvestres y acuáticos en cautiverio.
Según explicó Ana María Ramírez Sánchez, académica de la Facultad de Derecho de la UNAM, el objetivo es reconocer jurídicamente a los animales como seres vivos con derechos, y no como objetos o bienes.
Estas medidas representan un paso más hacia una ciudad más incluyente y respetuosa con la vida animal y familiar, donde tener un “lomito” o un “minino” ya no será un obstáculo para acceder a una vivienda digna.





