Aumentan denuncias por discriminación; fiscalía de la cdmx

El número de carpetas de investigación que se abren en la capital del país por discriminación no sólo se mantienen, en los primeros cinco meses del año aumentó.

De acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, entre enero y mayo de 2024 se abrieron 587 indagatorias por esos hechos y en el mismo periodo de este año se llegó a 608.

Durante este año ha sido febrero el mes en el que se contabilizaron más carpetas de investigación de este tipo, con 136; el año pasado fue mayo, cuando más denuncias se recibieron: 137.

Un caso que se viralizó en redes sociales

El 4 de julio pasado, se viralizó en las redes sociales el video de una mujer discriminando a un elemento de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México por su color de piel, hecho que ocurrió en la colonia Condesa, alcaldía Cuauhtémoc.

“Odio a los putos negros como tú, los odio por nacos”, le gritó la mujer al agente.

De acuerdo con información oficial, la mujer no quiso pagar el parquímetro y aunque se le explicó el motivo de la infracción por violar el Reglamento de Tránsito, ella respondió con insultos de connotación racista y palabras despectivas.

La agresora fue identificada como Ximena “N”, una modelo mexico-argentina, quien días después, a través de un comunicado, pidió disculpas al uniformado.

Sin embargo, a la par salió a la luz otro video en el que se ve a la mujer insultando a una guardia de seguridad de un edificio.

En la primera grabación también aparece un joven, el cual es hijo de Ximena y del actor Aarón Beas, quien mediante sus redes sociales pidió disculpas públicas a nombre del menor de 16 años.

Días después de los hechos, el elemento de Tránsito presentó una denuncia ante un agente del Ministerio Público y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).

 

 

Información del Copred señala que en la Ciudad de México aproximadamente 27.6% de las personas han experimentado discriminación alguna vez en su vida.

La distribución de la discriminación por alcaldía muestra que Milpa Alta es la que presenta mayor porcentaje y Álvaro Obregón el menor.

El informe más reciente del Copred indica que en 2024 se realizaron mil 802 atenciones a la ciudadanía en materia de discriminación y derivado de ello se abrieron 142 expedientes: 130 de quejas entre particulares y 12 reclamaciones hacia personas servidoras públicas o instancias gubernamentales por presuntos actos de discriminación.

 

Rafael Pérez también fue víctima de discriminación durante su labor. En su caso por su orientación sexual.

“Un cliente me dijo ‘mariquita’ sólo porque el sistema estaba lento”, dijo quien pertenece a la comunidad LGBTQ.

En marzo pasado Rafael fue discriminado en su trabajo dando atención a clientes en un establecimiento de la alcaldía Benito Juárez.

El afectado presentó su denuncia y el imputado fue citado a declarar, pero hasta la fecha no se ha presentado ante las autoridades.

La pena por el delito de discriminación es de uno a tres años de prisión y también prevé castigos de trabajo en favor de la comunidad, que puede ser de hasta 300 días, así como multas monetarias, de acuerdo al Código Penal.

“El actual sistema penal acusatorio te da el beneficio de que en este tipo de delitos llegues a un acuerdo reparatorio, entonces no pasa gran cosa”, dijo Miguel Hernández, abogado y exfuncionario de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

El litigante señaló que como parte de la reparación del daño debería ser obligatorio que los imputados tomen un taller de discriminación y que sea necesario que los califiquen: “si no lo acreditan, que lo vuelvan a cursar”.

Compartir
Redacción
Redacción