Proponen crear padrón de cuidadoras como parte del Sistema de Cuidados en CDMX

Clara Brugada Molina, jefa de gobierno local, entregó el domingo su propuesta de ley del Sistema de Cuidados de la Ciudad de México al Congreso.

La iniciativa establece 10 objetivos, entre los que destaca crear un padrón de personas cuidadoras e impulsar, con base en sus capacidades presupuestarias, un programa de apoyo a personas cuidadoras de tiempo completo que tengan a su cargo a personas de necesidades intensas de cuidado.

También menciona que con esta iniciativa se busca desmercantilizar, desfeminizar y desfamiliarizar progresivamente el trabajo de cuidados en la ciudad; otro es reconocer la responsabilidad compartida entre el Estado, el sector productivo y el social en el tema.

El documento consta de ocho títulos, 69 artículos y nueve transitorios y es la iniciativa de ley secundaria del Artículo 9 de la Constitución capitalina, el cual reconoce al cuidado como un derecho humano que comprende el derecho a cuidar, a ser cuidado y autocuidado; y que los trabajos de este tipo se distribuyan equitativamente entre los géneros y corresponsablemente entre las personas, el gobierno, el sector privado y social.

El sistema atenderá prioritariamente a personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad, ciclo vital, mujeres cuidadoras no remuneradas y personas en situación de calle.

El documento plantea reconocer al cuidado como un derecho humano que comprende el derecho a cuidar, a ser cuidado y autocuidado

En el numeral cinco se ordena a las autoridades establecer un sistema de cuidados que preste servicios públicos, universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad; y que atenderá prioritariamente a las personas en situación de dependencia, por enfermedad, discapacidad, niños y adultos mayores y quienes de manera no remunerada están a cargo de su cuidado.

Los objetivos de la propuesta son, entre otro, establecer ejes y estrategias que guíen implementación del sistema de cuidados de la Ciudad de México; reconocer, redistribuir y reducir las cargas de los trabajos de cuidado, especialmente las realizadas por mujeres; visibilizar los trabajos de cuidado, con el reconocimiento de su aportación a la economía de la ciudad; y promover la mayor protección de los derechos de las personas cuidadoras.

En el numeral cinco se ordena a las autoridades establecer un sistema de cuidados que preste servicios públicos, universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad; y que atenderá prioritariamente a las personas en situación de dependencia, por enfermedad, discapacidad, niños y adultos mayores y quienes de manera no remunerada están a cargo de su cuidado

La iniciativa plantea que las personas usuarias del sistema de cuidados tienen derecho a recibir cuidados de calidad, efectivos, asequibles y accesibles; un trato digno y respetuoso de parte de las personas que prestan el servicio tanto del personal administrativo como el operativo, de confianza, base, y personal privado o que labore en los centros comunitarios; a recibir información clara sobre los servicios de cuidado que ofrece el Sistema de Cuidados; a que se respete su autonomía en la toma de decisiones sobre los cuidados que se le brinden en el marco del sistema de cuidados, por lo que deberá contar con su consentimiento libre e informado; a no sufrir discriminación de ninguna índole ni condiciones de violencia en el acceso a los servicios de cuidado.

Además, propone que se diseñe un modelo integral que promueva su bienestar físico, emocional y social, garantizando plenamente sus derechos, lo que implica contar con espacios y servicios que lo permitan; también se plantea que los espacios ofrezcan oportunidades educativas, de formación y de vinculación laboral y productiva con el fin de impulsar su desarrollo integral y reconocer el valor social de su valor.

Se plantea que el presupuesto asignado a la prestación de los servicios públicos de cuidado aumente progresivamente con la prohibición de disminuir los montos presupuestarios, “con esta norma se garantiza que la Ciudad de México alcance la cobertura plena de estos servicios para los próximos 30 años”, que el sistema se construya conforme al principio de progresividad y no regresividad; y que cada centro público contará con los recursos financieros y materiales suficientes para su funcionamiento adecuado.

El capítulo V de la iniciativa indica que una junta guiará los servicios de cuidados que preste el gobierno capitalino, a fin de que se proporcionen bajo los principios de universalidad, accesibilidad y asequibilidad, gratis, suficientes; y las instituciones encargadas de la prestación del servicio tendrán los recursos suficientes para prestarlos continuamente; y de calidad.

Compartir
Redacción
Redacción